Alexis Ravelo
Taller de Poesía
El Taller de poesía "Poesía con Pedro Flores" es otro de los cursos de escritura creativa de promoción cultural de la academia de orientación teórico-práctica, enfocada principalmente hacia el debate y la creación poética.
Se trata en estas jornadas intensivas de debatir alrededor del concepto de poesía y del hecho poético. En este taller de poesía, trataremos de abordar dichos conceptos, sobre todo, desde el punto de vista del creador, por lo que será básico que los participantes compartan también esa condición, o quieran iniciarse en el terreno de la creación poética.
El curso consistirá en la lectura, el análisis y el debate de distintas obras. Por otro lado, la producción literaria será el objetivo en el que lo analizado se decante y materialice a través de los ojos de cada poeta.
También será un marco para intentar ayudar a que el alumno vaya reconociendo su propia voz artística y las características intrínsecas de la misma.
Por último, el grupo será otro aspecto de vital importancia. Compartir la creación artística dará un marco referencial para que los alumnos puedan identificarse frente a los demás.
Curso de poesía. Desarrollo del curso y temporicidad
Desarrollo del curso
3 meses aproximadamente
Carga horaria
24 horas lectivas
Horario
martes de 19:00 a 21:00
Duración de la sesión
2 horas
Próximas Fechas
Si quieres más información
Rellena el formulario y te llamaremos
Taller de poesía
Curso de escritura creativa
Taller de poesía con Pedro Flores.
Desde el año 2014 Pedro Flores ha desarrollado sus talleres y laboratorios en Unibelia.
Los alumnos participan de un curso presencia de grupo reducido en el cual se establecen debates de conceptos, poesías, obras de poetas, recursos, etc. aprendiendo de la visión compartida de otros poetas y de un gran escritor consagrado con premios como el Premio Nacional de Poesía José Hierro, Premio Jaime Gil de Biedma, o el Premio de Poesía Tomás Morales entre muchos otros.
Qué es la poesía y cómo es el taller de poesía según Pedro Flores
Taller de poesía
con Pedro Flores
La poesía es ante todo una labor de traducción. El hecho poético y el poema no son la misma cosa. El primero es la materia de la que ha de nacer el poema.
El segundo surge cuando el poeta sabe interpretar ese hecho poético y lo convierte en literatura.
Taller de Poesía
Con Pedro Flores
Aunque, es evidente, las siguientes líneas no puedan dar una descripción exacta de este taller de poesía, pues no serán posibles explicar los debates que en clases se desarrollarán ni el intercambio de opiniones que surge después del obligado silencio al acabar cada obra.
Intentaremos aquí dar, al menos, un esbozo de lo que vamos realizar sin pretender satisfacer en su totalidad la curiosidad de quien lo esté leyendo.
Taller de poesía
con Pedro Flores
Presentaremos, seis poemas, cada uno de los cuales representará una característica que considero primordial en el estudio de la poesía, esas seis características son:
- la capacidad de síntesis
- el ritmo
- la lectura profunda
- el juego temporal
- la metaforización
- la estructura
Taller de poesía con Pedro Flores
I CAPACIDAD DE SÍNTESIS
El poeta no ha de explicar ni definir, su labor es la de trabajar con el lenguaje, el resultado de ese trabajo conforma el poema, el poema es forma. Eso no significa que no hayan “mensaje” ni “argumento”, sino que estos han de ser subordinados a la manera de decirlos. El poeta plantea un enigma, no le interesa descifrarlo.
II EL RITMO
La poesía no siempre tiene rima, pero siempre ha de tener ritmo. El primer “peaje” que el poema paga es auditivo, sensorial. Hemos acordado que la poesía es forma, el sonido es una de las facetas de esa formalización. En el ámbito poético si algo suena mal hay que cambiarlo.
III LA LECTURA PROFUNDA
Como decíamos el poeta no ha de contar, explicar o concluir. Su compromiso primero es para con la forma: el lenguaje y su sonido. Después ha de traducir de manera efectiva el hecho poético que le ocupe. La buena poesía tiene un sentido profundo que a menudo necesita un arduo proceso de desciframiento.
IV EL JUEGO TEMPORAL
En la poesía como género literario es especialmente importante y efectivo si se sabe hacer el manejo de la temporalidad. La poesía puede abolir las barreras temporales, y es saludable que lo haga.
V METAFORIZACIÓN
La metáfora es quizá el eje de la poesía. Mediante esta figura se atribuye el significado de un concepto a otro mediante la analogía.
VI LA ESTRUCTURA
Todo poema es una estructura. Si un verso no tiene un “papel” en el transcurso del poema seguramente es prescindible, siempre, claro está, que no sea un estupendo verso prescindible, si se me permite la paradoja (pues también es la poesía un asunto paradójico).
El poema es un todo, cada verso cuenta, Un sucesión de buenos versos no siempre conforman un buen poema, el poeta ha de “dosificar” la intensidad, disponer “descansos” para el lector, sembrar, como dijimos antes, trampas, versos aparentemente inofensivos que, no obstante, tiene un papel clave en la posterior interpretación y aprehensión del poema.